Premios Galimatías 2019



23 de diciembre de 2019
Ernesto Gómez Pananá para Intersticios Radio



Es el cierre del año. Es como el término de una licenciatura, un cumpleaños colectivo, el fin de un sexenio o el final de una vida. Las fiestas de diciembre, especialmente la noche vieja, es espacio para proponernos cosas para el nuevo ciclo: Un maratón, una dieta, mejores calificaciones. Fin y principio, con todo el entusiasmo.

Este es también el último Galimatías de este 2019 intenso, difícil, de dolor, de alegría y siempre, siempre de aprendizaje.

A lo largo de estos 365 días el mundo vivió de todo. Aquí los “Premios Galimatías” a lo mejor -y lo peor- de este 2019.

Un presidente Trump desatado, retando a Corea del Norte, enfrentándose a China y pretendiendo dar lecciones adultocéntricas a Greta Thunberg. Eso sin contar con que hoy atraviesa por un proceso de calificación para destitución en el senado norteamericano. Sin duda el villano más patético -y más peligroso-, del 2019.

En ese escenario. su antagónica -la heroína adolescente del ciclo- es por supuesto Greta, personaja del año según la revista Time, por su aportación al debate sobre el calentamiento global y el cambio climático. Lo dicho, a este planeta lo salvarán sus jóvenes, en este caso sus adolescentes.

Pero las batallas no se dieron solamente en Europa o en el Consejo General de la ONU. Las batallas por un mundo mejor se dieron -las dieron- también jóvenes en las calles de Santiago, para exigir una nueva constitución para -ahora si- dejar atrás el lastre de la dictadura militar. Co-protagónicos destacados.

Colombia, Ecuador, Haití, Nicaragua. Batallas sociales enfrentando al poder político. Jóvenes cantando, trabajando y soñando por un futuro donde sí tengan cabida. Estimulante ver que sigue habiendo esperanza. Igualmente co-protagónicos destacados.

Argentina y Bolivia en papel hiperrealista, crudo, en un amplio espectro de grises: Por un lado, la clase política argentina que un día hunde al país y otro también, reciclando personajes que se aferran al poder -en qué cabeza cabe ser vicepresidente si ya fuiste presidente, solo en la de un político o política enfermos de poder.

En Bolivia, lo que comenzó como la historia épica de un indígena, luchador social que llegó a presidente de su país, logra cambios importantes, termina contagiado de hambre de poder y empieza a buscar reelección tras reelección. Complejo papel, complejo final. Una cosa no necesariamente justifica la otra.

Kirchner y Morales, premio al papel contradictorio. Humanamente ambivalente. 

Para la revelación del año una candidata natural es Yalitza Aparicio. Su piel morena, su origen indígena, la ironía de Yalitza en el papel de Yalitza. Ojalá y pueda crecer y brillar más allá de su papel en Roma.

El premio a roles secundarios colectivos va para las caravanas migrantes y su asalto a nuestra realidad. Su presencia que incomodó conciencias y cuestionó imaginarios. Ejecutan un papel de largo aliento. Permanecerán en pantalla mucho tiempo. son actores y espectadores. son parte de nuestra realidad.

El premio al mejor guión va desde luego para el presidente AMLO, que, guste o no, con aciertos y con inevitables desaciertos está reescribiendo la historia. Este guión, ya lo hemos comentado, es completamente inédito y su final reservado.

Finalmente, el reconocimiento al tema musical más emotivo y desgarrador, ese que ejecutaron viralmente cientos de jóvenes en sitios públicos de todo el mundo para insistir en que el mundo cambió y ningún varón tenemos derecho a violentar la tranquilidad y la vida de ninguna mujer. 

Mujeres. los reconocimientos más destacados caen en manos de mujeres. Si los varones ya demostramos que no pudimos, sea el tiempo de las mujeres.


Oximoronas. Que el 2020 venga  repleto de trabajo y éxitos querid@s lector@s. Esta columna volverá a aparecer el próximo 11 de enero.


Mientras, a vivir como si hoy fuese el último día. Carpe diem quam minimum credula postero. Gracias.


Comentarios

Entradas populares